Normativa vigente sobre aislamiento térmico en la construcción

El aislamiento térmico es un aspecto fundamental en la construcción moderna, no solo para mejorar el confort de los usuarios, sino también para garantizar una mayor eficiencia energética en los edificios. En España, donde cada vez es más común la realización de aislamientos en Palencia, Valladolid, Tarragona, Valencia, Córdoba, entre otras poblaciones, la normativa vigente establece requisitos específicos que deben cumplirse tanto en nuevas construcciones como en obras de rehabilitación, con el fin de minimizar las pérdidas de energía y reducir el impacto ambiental.
Principales normativas que regulan el aislamiento térmico
La regulación principal en materia de aislamiento térmico en España es el Código Técnico de la Edificación (CTE). Este código, a través del Documento Básico de Ahorro de Energía (DB-HE), fija las exigencias mínimas que deben cumplir los edificios en cuanto a su comportamiento energético. A continuación, repasamos los aspectos más relevantes que establece esta normativa:
1. Aislamiento de fachadas
El CTE exige un aislamiento adecuado en las fachadas para limitar la transmisión de calor y garantizar una buena estanqueidad al aire. Esto es fundamental para evitar pérdidas energéticas que incrementen el consumo de calefacción o refrigeración. Los valores de transmitancia térmica (U) deben situarse por debajo de unos límites máximos que varían según la zona climática en la que se ubique el edificio.
2. Especificaciones de aislamiento
Además de las fachadas, el CTE regula el aislamiento de otros elementos de la envolvente térmica como las cubiertas, los suelos y los cerramientos interiores. Para cada uno de estos elementos se establecen valores límite de transmitancia térmica, asegurando así una construcción eficiente en términos energéticos.
3. Puentes térmicos
Los puentes térmicos —zonas donde la resistencia térmica es inferior a la del resto de la envolvente— también son objeto de regulación. El CTE obliga a su adecuada gestión para minimizar pérdidas de calor y evitar problemas de condensaciones que puedan dañar la estructura del edificio.
4. Materiales aislantes
El CTE permite el uso de una gran variedad de materiales aislantes —como lana mineral, poliestireno expandido (EPS), poliuretano o celulosa insuflada— siempre que cumplan los requisitos de resistencia térmica establecidos en la normativa. Además, estos materiales deben contar con su correspondiente declaración de prestaciones y marcado CE, conforme a las normas europeas de aplicación.
Regulaciones complementarias al CTE
El Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) también interviene en la regulación del aislamiento, especialmente en lo que respecta a las instalaciones de climatización, calefacción y agua caliente sanitaria. El RITE establece que las tuberías de estas instalaciones deben estar correctamente aisladas para evitar pérdidas térmicas y garantizar un uso más eficiente de la energía.
Asimismo, diversas normas UNE aportan directrices técnicas para la correcta instalación y control del aislamiento. Por ejemplo, la UNE 92325 establece los criterios para asegurar que el aislamiento térmico esté adecuadamente dimensionado, ubicado y registrado en los proyectos de construcción.
Por otro lado, el cumplimiento de las normas europeas, como las relativas a la evaluación del rendimiento térmico de los materiales, es fundamental para asegurar que los productos instalados en los edificios ofrecen el nivel de eficiencia esperado.
Exigencias en obras de rehabilitación
No solo los edificios nuevos deben cumplir con estos requisitos. En el caso de obras de rehabilitación que afecten a más del 25% de la superficie de la envolvente térmica o impliquen una mejora sustancial en la eficiencia energética, el CTE exige que se adapte el aislamiento a los niveles establecidos en su última versión.
Estas exigencias tienen como objetivo mejorar el comportamiento energético de los edificios existentes, contribuyendo a alcanzar los compromisos de descarbonización y reducción de emisiones asumidos por España en el marco de la Unión Europea.
Conclusión
La normativa vigente sobre aislamiento térmico en la construcción en España se articula principalmente a través del CTE y el RITE, con el apoyo de diversas normas UNE y europeas. Cumplir con estas regulaciones no solo es una obligación legal, sino también una inversión en la eficiencia energética y el bienestar de los usuarios.
Un buen aislamiento térmico es clave para reducir el consumo energético, disminuir la factura energética y contribuir a la sostenibilidad ambiental.
Artículos Relacionados