Aislamiento térmico y certificación energética: lo que dice la ley

Aislamiento térmico y certificación energética: lo que dice la ley

El aislamiento térmico y la certificación energética de los edificios se han convertido en elementos fundamentales para cumplir con las normativas vigentes en España. Con el objetivo de mejorar la eficiencia energética y reducir el consumo, tanto en aislamientos Gijón, Madrid, Barcelona, Alicante, Granada, entre otras poblaciones, las exigencias legales se aplican por igual en todo el territorio nacional. A continuación, te explicamos todo lo que debes saber sobre lo que marca la legislación actual.

Certificación energética obligatoria: ¿en qué consiste?

La certificación energética es un requisito legal imprescindible tanto para la venta como para el alquiler de viviendas. Este certificado evalúa la eficiencia energética del inmueble a través de una escala de letras que va desde la A (mayor eficiencia) hasta la G (menor eficiencia).

Desde hace años, es obligatorio que cualquier edificio de nueva construcción o cualquier inmueble que se ponga en el mercado cuente con este documento. Además, el certificado debe estar disponible en toda promoción o anuncio de venta o alquiler, garantizando así la transparencia para el comprador o arrendatario.

Es importante saber que el certificado de eficiencia energética tiene una validez máxima de 10 años, excepto en viviendas con calificación G, cuya validez se reduce a 5 años. Por tanto, los propietarios deben estar atentos a la fecha de caducidad y renovarlo cuando sea necesario para evitar sanciones.

Nuevas exigencias a partir de 2030 y 2033

La legislación española, alineada con los objetivos climáticos de la Unión Europea, establece que:

  • En 2030, todas las viviendas deberán tener, como mínimo, una calificación energética E.
  • En 2033, el estándar mínimo subirá a una calificación D.

Este cambio implicará la necesidad de acometer reformas energéticas en muchos edificios, con especial atención en la envolvente térmica, los sistemas de climatización y la ventilación.

Además, los edificios públicos de nueva construcción deberán ser de cero emisiones a partir de 2026, y esta exigencia se extenderá a los edificios residenciales en 2028. Para los edificios existentes, se priorizarán las rehabilitaciones energéticas que mejoren el aislamiento, reduzcan la demanda energética y sustituyan los sistemas de climatización por otros más eficientes.

Aislamiento térmico: base de la eficiencia energética

El aislamiento térmico es una pieza clave para mejorar la calificación energética de cualquier edificio. La normativa en España, a través del Código Técnico de la Edificación (CTE) y su Documento Básico de Ahorro de Energía (DB-HE), establece los requisitos mínimos que deben cumplir las edificaciones en cuanto a limitación de la demanda energética.

Las exigencias de aislamiento térmico varían en función de la zona climática, la orientación, el tipo de edificio y su compacidad. El correcto tratamiento de puentes térmicos es también una obligación normativa, ya que estos puntos críticos pueden comprometer la eficiencia global del inmueble.

Espesores de aislamiento y soluciones recomendadas

El espesor de aislamiento necesario para cumplir con el CTE depende directamente de las características climáticas de la zona donde se ubique la vivienda. En zonas frías, se requieren mayores espesores para garantizar una baja transmitancia térmica.

Entre las soluciones más eficientes destacan el Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE), que envuelve la fachada del edificio con materiales aislantes, mejorando el comportamiento térmico y reduciendo las pérdidas energéticas sin invadir el espacio interior.

Otra alternativa igualmente eficaz es el aislamiento por insuflado, que permite mejorar la eficiencia térmica rellenando las cámaras de aire de las paredes con materiales aislantes, garantizando una baja transmitancia térmica sin necesidad de realizar obras invasivas.

qué es el CAE

Consecuencias de no cumplir con la normativa

El incumplimiento de las obligaciones de certificación energética no es un asunto menor. La normativa prevé multas que varían según la gravedad de la infracción. Estas sanciones pueden afectar tanto al propietario como al agente inmobiliario si no se proporciona el certificado en el momento de la transacción.

Tener en regla el certificado de eficiencia energética y mejorar el aislamiento térmico no solo permite cumplir con la ley, sino que también supone un ahorro significativo en la factura energética y una revalorización del inmueble.

Conclusión

La legislación española es clara: mejorar el aislamiento térmico y contar con una certificación energética vigente no es una opción, sino una obligación legal.

5/5 - (1 voto)
Índice
  1. Certificación energética obligatoria: ¿en qué consiste?
  2. Nuevas exigencias a partir de 2030 y 2033
  3. Aislamiento térmico: base de la eficiencia energética
    1. Espesores de aislamiento y soluciones recomendadas
  4. Consecuencias de no cumplir con la normativa
  5. Conclusión

Artículos Relacionados

Subir